8 de Agosto de 2012 /
Redacción (Miércoles, 08-08-2012,
Gaudium Press) Cuando
entramos en supermercados y farmacias es común encontrar junto a la
registradora cajetillas de cigarrillos a la venta. Además de los más variados
colores y marcas, encontramos, en general, una imagen chocante con un mensaje:
"el Ministerio de Salud advierte: fumar causa cáncer, embolia,
etc..." Cuando se compran ciertos productos o medicamentos, también la
industria advierte que no los dejemos "al alcance de niños".
Entretanto, ¿será necesario que los Ministerios de Salud creen un cartel
semejante para las tiendas de aparatos electrónicos, especialmente las que
venden computadoras?
Algunos hechos que por lo menos
los padres y los usuarios de la red mundial, entre ellos el autor y el lector
de este artículo, deberán tener en mente al navegar en internet y usar la
computadora:
Según un estudio publicado en el
‘Archives of Pediatric and Adolescent
Medicine', 1.041 adolescentes chinos llenaron
un cuestionario para identificar si accedían a Internet y si sufrían de
ansiedad o depresión.
ü La gran mayoría de los
adolescentes utilizaba Internet correctamente (940)
ü pero 62 (6,2%) fueron clasificados
como internautas moderadamente viciados,
o sea, patológicos
ü y 2 (0,2%) como "severamente patológicos".
Nueve meses después, la condición psicológica de los
adolescentes volvió a ser evaluada y los investigadores descubrieron que los estudiantes que usaban Internet descontrolada o
irracionalmente tenían una propensión dos veces y media mayor de desarrollar
una depresión que aquellos que accedían a la red de manera moderada.
Después de semejante pesquisa de
campo, el bielorruso Evgeny Morozov y el colombiano Pablo Alfonso Sanabria
Ferrand certifican que el uso de internet
y computadoras es perjudicial para las relaciones sociales de sus usuarios
por:
-- Destruir la privacidad
-- facilitar la depresión.
-- Tornar al usuario indiferente
a sus propios actos, inseguros y con dificultades de centrar las informaciones.
-- Puede producir en usuarios
desprevenidos, adicción, depresión y ansiedad, que se reflejan en problemas en
la familia, la escuela y el trabajo [1].
Además, el Psiquiatra Gary Small,
al realizar experiencias en dos conjuntos de personas que usaban internet, algunos
principiantes y otros experimentados, constató que
ambos grupos demostraron la misma actividad cerebral al leer libros impresos,
pero al navegar en internet, el grupo más experimentado demostró que la
actividad cerebral era mayor especialmente en la Corteza pre-frontal del
cerebro asociado con la solución de problemas y tomas de decisiones. Con
todo, a pesar de esta súper excitación, que causa
cansancio y desgaste físico, la parte del cerebro que corresponde al raciocinio especulativo
permanecía casi inactiva. Por tanto, el cerebro era usado apenas de modo
superficial. Gary Small, concluyó que "la corriente explosión de tecnología digital no
solamente cambia el modo que vivimos y nos comunicamos, sino rápida y
profundamente altera nuestros cerebros" [2].
Después de 5 años de estudio de
los hábitos de los internautas, la University College of London comprobó una forma de lectura cada vez más superficial,
"a form of skimming activity", concluyendo que los usuarios de
internet no están leyendo según el "tradicional sentido de lectura"
[3].
Además de los neurólogos, también
es expresiva la opinión de la filosofía del lenguaje bajo la pluma de Manuel Maceiras:
"Victoriosos sobre el espíritu, la innegable eficacia práctica de los
medios en el dominio psíquico y en el ámbito familiar y social, indujo a la rápida
conclusión de endosar a su influencia los procesos de despersonalización,
irresponsabilidad y pérdida de identidad. [...] A juicio de la
neurología actual, acelera
el funcionamiento de sus bandas y circuitos superficiales y hace más lento los
más profundos, fomentando un tipo de
pensamiento sin continuidad, débil, discursivamente desconectado".
[4]
Este es un factor que debe ser
considerado a nivel mundial. De acuerdo con el estudio de Internet World Stats, en 2009, 1.730.000.000
personas poseían acceso a Internet, lo que representa 25,6% de la población
mundial. Según la pesquisa, Europa tenía casi 420 millones de usuarios,
más de la mitad de la población on-line. Como es natural, cuanto más tardía es la industrialización
en un país, menor es el uso de la red mundial. Cerca de 60% de la población en Oceanía,
América del Norte y Europa tienen acceso a Internet, mientras que
ese porcentaje es reducido para 6,8% en África. En América Latina y el Caribe, de
sus 569 millones de habitantes, 30% (casi 175
millones de personas) poseían en 2009 el acceso a Internet, siendo que 67,5
millones eran brasileños [5].
A nivel individual, tal vez estos
datos contribuyan para que el lector reflexione un poco en el modo de usar la
red mundial, y reglamentar con disciplina las navegaciones por internet.
Duc in altum, navegar sí, mar
alto, como pescadores de hombres. ¿Será que si
pasásemos tanto tiempo en oración y apostolado, cuanto pasamos frente a la
computadora, no seríamos acaso más santos y las iglesias acaso no estarían más
llenas? Tal vez... Entretanto, una cosa es segura. Tanto para la
oración, cuanto para la Evangelización, no existen contraindicaciones. ¡Cuánto
más, mejor!!!
Por Flávio Roberto Lorenzato
Fugyama.
[1] Cf. FERRAND, Pablo Alfonso Sanabria. Características Psicológicas de
consumidores de Cibersexo: Uma aproximación. Acta colombiana de Psicologia.n. 12, Nov. 2004. p. 19-38.
[2] "The current
explosion of digital technology not only is changing the way we live and
communicate, but is rapidly and profoundly altering our brains."
^ http://www.wired.com/magazine/2010/05/ff_nicholas_carr/all/1
^ http://www.wired.com/magazine/2010/05/ff_nicholas_carr/all/1
[3] "It is clear that
users are not reading online in the traditional sense; indeed there are signs
that new forms of "reading" are emerging as users "power
browse" horizontally through titles, contents pages and abstracts going for
quick wins. It almost seems that they go online to avoid reading in the
traditional sense." (UNIVERSITY COLLEGE LONDON. Information behaviour of
the researcher of the future. 11 Jan. 2008. London. Report. p.
7).
[4] (MACEIRAS, Manuel. Metamorfosis del Lenguaje. Madrid: Editorial
Síntesis. p. 429)
[5] Cf. WOLRD INTERNET USERS
AND POPULATION STATS. Disponível em:
www.internetworldstas.com/stats10.htm Accesso en: 30 Set. 2009.
8 de Agosto de 2012 / Redacción (Miércoles, 08-08-2012, Gaudium Press) Cuando entramos en supermercados y farmacias es común en...
Clic para comentar 0 comentarios :